El presidente de la República, Martín Vizcarra, participó en la ceremonia por el 198º aniversario de la Marina de Guerra del Perú y 140º aniversario del Combate Naval de Angamos, que se realizará en la Plaza Grau del Callao.
Durante la actividad, el jefe de Estado destacó y agradeció la labor que desempeña la Armada del Perú en la seguridad y defensa nacional, así como también en otras importantes tareas, como el llevar los servicios del Estado a las zonas más alejadas del país, contribuyendo así al desarrollo nacional.
Destacó que la autonomía, profesionalismo, eficiencia y lealtad con la Patria, no solo han dado solidez y fortaleza a las Fuerzas Armadas, sino también las han convertido en una de las instituciones con mayor prestigio, confianza y respeto del pueblo peruano.
En otro momento, recordó la figura del Gran Almirante Miguel Grau Seminario y de la importancia de su ejemplo para la sociedad peruana.
Por su parte, el comandante general de la Marina de Guerra, Almirante Fernando Cerdán Ruiz, reiteró el compromiso de su institución de servir a la Patria y de continuar las labores de la pacificación nacional.
La reunión contó con la presencia del ministro de Defensa, Walter Martos Ruíz, y del comandante general de la Marina de Guerra, Almirante Fernando Cerdán Ruiz, entre otras autoridades militares y de la política nacional.
El Peruano del Milenio.
Miguel Grau Seminario, nació en Piura el 27 de julio de 1834. Fue hijo del Teniente Coronel Juan Manuel Grau y Berrío, natural de la ciudad de Cartagena de Indias, y de la piurana María Luisa Seminario y del Castillo.
A los 9 años se hizo a la mar en el bergantín mercante “Tescua” y en 1844 empieza a viajar en naves mercantes. Con solo 19 años, se convirtió en guardiamarina y vistió por primera vez el uniforme.
Participó en el combate naval de Abtao (febrero de 1866) al mando de la corbeta «Unión». En 1867, se retira con licencia del servicio activo en la Armada para contraer matrimonio con Dolores Cabero Núñez, con quien tuvo diez hijos. En 1868 se reincorporó y fue nombrado comandante del monitor “Huáscar”.
Grau también incursionó en la política. En 1876 fue miembro del Partido Civil y se desempeñó como diputado por Paita, dejando el comando del “Huáscar” durante dos periodos legislativos. Al estallar la Guerra del Pacífico, fue destinado nuevamente al mando del “Huáscar”.
Es conocido así por sus acciones solidarias con el enemigo. El 21 mayo 1879, la división naval peruana conformada por el monitor “Huáscar” y la fragata «Independencia», se enfrentó a los buques chilenos que bloqueaban el puerto de Iquique. Luego de hundir la corbeta “Esmeralda”, Grau ordenó salvar a los sobrevivientes del buque vencido.
El 8 de octubre de 1879, la división peruana es interceptada por las fuerzas chilenas. Grau ordena al comandante del buque de la «Unión» salvar a su tripulación quedando solo el monitor «Huáscar». Grau murió luego de que una granada lanzada desde el «Cochrane» impactara el monitor «Huáscar».