El presupuesto público debe enfocarse en reducir brechas sociales.

Loading

Especialista destaca la necesidad de realizar inversiones que impacten positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos.

La economista Mónica Muñoz-Nájar de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes) ha enfatizado la importancia de analizar minuciosamente si el presupuesto público para el próximo año contribuirá al cierre de brechas sociales en el país. Al referirse a la ley de Presupuesto 2024, destacó que abarca todos los gastos de las entidades estatales, incluyendo gobiernos regionales, gobiernos locales, gerencias regionales, ministerios y órganos desconcentrados.

“Mientras no haya una evaluación crítica y formal acerca de la calidad del gasto, lamentablemente es solo una lista de gastos. No estamos viendo si ese gasto es bueno o malo, hay que aumentarlo o reducirlo”, indicó y destacó que la ley de Presupuesto es una de las más relevantes que el Congreso aprueba anualmente. Para el año 2024, se aprobó un presupuesto total de S/240.806 millones, representando un incremento de más del 12 % con respecto al presupuesto actual.

“Siempre la pregunta que se tienen que hacer los congresistas y nosotros es ¿eso va a ayudar a mejorar la situación de pobreza, de vulnerabilidad, mejorar el acceso de agua y saneamiento, aumentar el nivel de la educación, mejorar la salud?”, explicó y señaló que, en un contexto de recesión, es fundamental cuestionar la efectividad de estos recursos en abordar las necesidades prioritarias de la población.

Compartir