Desde el lunes 2 de mayo, el equipo de empadronadores del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se encuentra visitando los principales negocios del distrito de Castilla, 26 de Octubre, Catacaos, Bajo Piura y aledaños, como parte de la ejecución del V Censo Nacional Económico 2022 (V CENEC). Esta investigación busca contar con información estadística económica básica actualizada de las empresas productoras de bienes y servicios de la región.
Así, se continuará empadronando las bodegas, panaderías, ferreterías, barberías y salones de belleza, restaurantes, licorerías, hoteles y demás comercios de la provincia censal Piura 2, que comprende los distritos de Castilla, Catacaos, Cura Mori, El Tallán, La Arena, La Unión, Veintiséis de Octubre, Sechura, Bellavista de la Unión, Bernal, Cristo Nos Valga, Vice y Rinconada Llicuar. El V CENEC busca conocer en cifras reales la situación del empresario de los principales rubros económicos, desde tiendas de abarrotes hasta grandes empresas.
Martín Herrera Boyer, Director Departamental de INEI Piura, señaló que es de vital importancia la colaboración de todos los empresarios locales y les invitó a participar del V CENEC, pues eso permitirá conocer cuál es la situación económica actual y el impacto que ha dejado la COVID-19 en empresariado actual. Resaltó que con la información que arroje el estudio, se podrá formular y evaluar mejores políticas públicas para el país.
LAS DOS FASES DEL V CENEC:
En la primera (abril a agosto), se visitarán los negocios y recopilará información como ubicación, actividad económica, nivel de ventas, productos e insumos, personal contratado. La información, que tendrá un tratamiento seguro y confidencial, se recogerá a través de un formulario incorporado en una tableta, en una entrevista directa a los propietarios, representantes o responsables del establecimiento.
La segunda (junio a noviembre), será una encuesta muestral a grandes, medianas y pequeñas empresas con ventas anuales mayores a 150 UIT. A través de un formulario web que será completado por las mismas empresas, se les recopilará información económica, financiera y de gestión.
BRINDAR LA INFORMACIÓN ES SEGURO:
Los encuestados pueden confirmar la identidad de los empadronadores accediendo a la dirección www.inei.gob.pe/estadísticas/encuestas/identificar, la cual certificará la autenticidad del personal. Este también debe portar la credencial, DNI y chaleco azul; además de la tableta, soporte digital en el que se realizará el cuestionario. La información tendrá un tratamiento estrictamente confidencial, es decir, no se difundirá de forma individual, sino solo se empleará con fines estadísticos.
METAS:
Tras 14 años desde el último censo, el INEI busca conocer y sistematizar estadísticamente los principales cambios ocurridos en la economía peruana, sobre todo tras el impacto de la pandemia por la COVID-19.
El INEI, estima empadronar a más de dos millones de establecimientos a nivel nacional y aproximadamente a 100 000 establecimiento en el departamento de Piura.
PRODUCTOS A OBTENER:
Con la ejecución del V CENEC se podrá disponer de un directorio de empresas y establecimientos georreferenciados; base de datos de establecimientos censados; contar con un sistema de información geográfica para emprendedores; mapas temáticos con indicadores económicos; planos temáticos; marcos muestrales de empresas y establecimientos; entre otros.
RESULTADOS:
Los primeros resultados del censo se darían a conocer entre los meses de enero y febrero del 2023 y los definitivos entre junio y julio del mismo año.
DATOS:
- Los trabajos de empadronamiento en Sullana, Talara, Paita, Morropón, Huancabamba y Ayabaca se iniciarán a partir de la tercera semana de mayo.
- El V CENEC permitirá conocer de la realidad económica de la región y la formulación, evaluación y seguimiento de la planificación, de las políticas públicas.
- La investigación constará de dos fases, la primera enfocada en establecimientos de la localidad y la segunda en el sector empresarial.