El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) aprobó el Plan Nacional de Capacitación de Jueces 2020, destinado a consolidar las capacidades profesionales y el liderazgo de los magistrados en beneficio de la población y, de esta manera, alcanzar los objetivos estratégicos de la institución.
Así, se busca contribuir “en la conformación de las competencias de los jueces con modelos actualizados de capacitación que aseguren su independencia, una justicia pronta y eficaz con arreglo a la Constitución y las leyes”.
El plan perfila criterios para su ejecución en este 2020 y una proyección para los siguientes tres años, hasta el 2023. Su repercusión a escala nacional incluye los ámbitos distritales, así como las comisiones, equipos institucionales, programas presupuestales y oficinas adscritas al Consejo Ejecutivo y la Corte Suprema de Justicia.
Proyecciones
El documento registra las actividades que se ejecutan y las proyectadas para el cuarto trimestre de este año, en concordancia con las resoluciones expedidas por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial que aprueba su realización.
La capacitación integral propone que los jueces y operadores de justicia del Poder Judicial desarrollen competencias fundamentales en los siguientes aspectos: técnico profesional, técnico institucional y actitudinal.
En el primer eje se incluyen las competencias específicas que requiere el puesto que ejerce cada juez, a partir de los contenidos referidos a los conocimientos teóricos y prácticos, metodológicos y técnicos que el individuo adquiere en su formación profesional y/o experiencia laboral.
Estos conocimientos se manifiestan en el dominio de habilidades para el uso de herramientas o instrumentos técnicos de su especialidad; las habilidades físicas o intelectuales para identificar, analizar y definir los requerimientos de su área de trabajo a fin de resolver problemas o alcanzar los objetivos estratégicos institucionales con éxito.
El eje técnico institucional se vincula con el comportamiento laboral de cada operador de justicia y se sostiene en la suma de los principios éticos y los valores de la entidad que definen el desenvolvimiento en su centro de trabajo.
La honestidad (integridad), la consideración de los derechos humanos, la búsqueda de la justicia, la responsabilidad, el compromiso del servicio, así como el logro del bien común y la inclusión de todos los ciudadanos, sin distinción alguna, además de constituir políticas de Estado, son básicas y comunes a todos los individuos que conforman el Poder Judicial.
Mientras, el eje actitudinal se refiere a las manifestaciones de la salud emocional y habilidad para interactuar con los demás en el entorno laboral y social garantizando el éxito de las tareas encargadas y resultados eficaces. Reforzar este eje incrementa no solo la productividad, pues brinda también una mayor satisfacción personal y profesional, precisa el plan.
Algunas de las competencias a las que se remite este eje de gestión tienen que ver con la proactividad, la resiliencia, la habilidad para trabajar en equipo, la responsabilidad, capacidad de organización, adaptabilidad y la disposición para resolver conflictos constructivamente.
Planificación
Entre los lineamientos centrales del Plan Nacional de Capacitación 2020 figuran el de planificar las acciones de capacitación en línea, acorde con los componentes y contenidos propuestos por la Comisión Nacional de Capacitación de Jueces del Poder Judicial.
El diseño de los programas de capacitación deberá ser producto de un proceso planificado que articule aspectos académicos, administrativos y tecnológicos necesarios para obtener los resultados esperados. Además, se promoverán actividades en línea que garanticen el fortalecimiento de las competencias de los jueces en el uso de las tecnologías para mejorar los servicios a favor de los usuarios asegurándose el acceso a la justicia de los ciudadanos en todo el país.
Componente esencial
El plan recuerda que los esfuerzos para enfrentar al covid-19 “nos conducen al inicio de una nueva etapa en la vida de los ciudadanos, una nueva convivencia social que nos obliga a observar medidas de aislamiento social obligatorio”. “La situación ha obligado que las capacitaciones pongan una pausa a la formación presencial, eventos académicos y demás servicios para mudarse a lecturas y conferencias en línea. En este escenario, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) conforman hoy en día un componente esencial para el desarrollo de la sociedad del conocimiento permitiendo impulsar, entre otros, el crecimiento y calidad de la educación virtual”.
La comisión considera necesario abordar la importancia de las modalidades de enseñanza y aprendizaje para el diseño, ejecución y evaluación de un curso o plan formativo que se desarrolle mediante internet para favorecer el perfeccionamiento de las competencias de los jueces.
Gestión
El Plan Nacional de Capacitación del Poder del Judicial es un instrumento de gestión que integra y organiza los planes de capacitación judicial, a escala nacional, para evitar la duplicidad entre ellos.
Para lograr este cometido, se requieren conocer los programas de capacitación diseñados por las diversas comisiones de alcance nacional y las unidades de la Corte Suprema, Consejo Ejecutivo, Cortes Superiores de Justicia y Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial.
Las acciones de formación trazadas por cada oficina apuntan al fortalecimiento de capacidades de los jueces, en todos los niveles, según los ámbitos de su especialidad, además del tratamiento de otros temas transversales a toda la magistratura.